Mi nombre es Alan, Quiero abrir este blog, con una historia personal, y aunque han pasado ya varios años es un problema que me sigue causando dolores de cabeza.
Esto ocurrio en el año 2002, en la ciudad de Hermosillo, Sonora, cuando una ¨amiga¨, ahora ex – amiga de nombre Isis Curiel, me pidio de favor que si podría ayudarle a su jefe un tal Eduardo William Felix Valencia a dar de alta una empresa hermana de la que este señor ya tenia, a lo cual yo inseguro le respondi que eso de prestar nombre no me latia, a lo que la tal Isis Curiel, me insistio en que no era un caso de presta-nombres, si no mas bien darla de alta como ¨representante legal¨(a lo que años después descubri que no unicamente era lo mismo, si no que este adquiria mayor responsabilidades), y final y estupidamente accedi, y firme la famosa acta constitutiva, junto con un poder legal para el señor Eduardo William Felix Valencia, documento del cual posteriormente por accidente y a escondidas logre obtener una copia de dicho papel.
Después de unas semanas decidí urgar un poco en saber que hacían con esta empresa a lo que descubrí que abrieron cuentas a mi nombre, falsificaron mi firma en múltiples cheques y facturas, todo esto firmado apócrifamente por Isis Curiel y cuando ella dejo la empresa, dichas firmas fueron realizadas por el señor Eduardo William Félix Valencia. Para el año 2005 y muy para mi buena suerte, si así se le puede decir, la empresa quebró y obviamente como estas personas (Isis Curiel y Eduardo W. Félix) no tenían ninguna responsabilidad legal, dejaron un adeudo fiscal y no entregaron la documentación correspondiente a la ultima declaración de impuestos, acción que después me estaría causando dolores de cabeza y malos ratos.
Cuando empezaron todo este tramite, la empresa fue dada de alta en una dirección ajena a la mía, con el fin según ellos de mantenerme alejado de posibles problemas, problemas que después llegarían. Cuando las notificaciones de Hacienda empezaron a llegar a tal domicilio una persona que también trabajaba en esa empresa me hizo saber de esta situación, y en vista de que mi seudo-amiga ya no laboraba para el señor Eduardo Félix, recurrí al que era el actual contador de esta persona, y le hice saber que tenia una copia de documentos de la empresa, ERROR…!!!, estas personas, sabedoras de lo que hacen hicieron su ultima jugada…lavarse las manos.. este contador utilizo sus contactos en Hacienda para hacer un convenio de pago de impuestos a mi nombre que obviamente nunca se firmo, ni por mi ni por nadie, sin embargo hizo un plan de abonos que Hacienda convenientemente valido e hizo el pago de esta primera letra, con el fin de cambiar la dirección del domicilio que anteriormente esta empresa rentaba y poner mi domicilio particular, a partir de ahí, ellos quedarían totalmente invisibles, y Hacienda empezaría a dirigir sus notificaciones, llamadas y visitas intimidatorias, todo hacia casa de mis padres.
Para ese entonces yo ya no residía en ese domicilio, pero solo de imaginarme el mal rato que los prepotentes notificadores de hacienda hicieron pasar a mi mama, me llena de mucho enojo y de impotencia puesto que fue ella quien recibio falsas amenazas de orden de arresto en mi contra, falsas ordenes de embargo y aguantar los malos ratos con los notificadotes. Después de un tiempo en el año de 2008 tuve que contratar los servicios de un abogado fiscal (que no salio nada barato), quien descubrió que estos tipos dejaron un adeudo de alrededor de $120,000 pesos a mi nombre, y la consecuencia que actualmente estoy viviendo es que no puedo trabajar en Mexico, ni tener cuenta de banco, ni comprar carro, ni casa ni otro tipo de bien inmueble ya que si Hacienda lo detecta, podrían retenerlo.
En vista de la impotencia de poder hacer algo, escribo este blog, puesto que el tal Señor Eduardo Felix Valencia anduvo o anda en las compañas politicas del PRI, y si por ahí ven que este hijo de la chingada se llega a postular para un puesto de eleccion popular, ya saben que tipo de rata es.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Alan,,,, porque no mencionas que te pagaron por tu firma????
ResponderEliminar3.4 Relaciones exteriores
Eliminar3.5 Fuerzas Armadas 3.5.1 Presupuesto de las Fuerzas Armadas
3.6 Derechos humanos
4 Geografía 4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
4.4 Biodiversidad
5 Economía 5.1 Historia económica
5.2 Indicadores de la economía mexicana
5.3 Petróleo
5.4 Turismo
6 Infraestructura 6.1 Energía
6.2 Presas
6.3 Petroquímica
6.4 Transportes
6.5 Comunicaciones
6.6 Medios de difusión
6.7 Medios de comunicación 6.7.1 Periódicos
6.7.2 Cadenas de televisión
6.7.3 Cadenas de radio
6.7.4 Telefonía móvil
6.8 Agua potable y saneamiento
7 Demografía 7.1 Zonas metropolitanas
7.2 Municipios y delegaciones más poblados
7.3 Grupos étnicos 7.3.1 Inmigración en México
7.4 Creencias y religiones
7.5 Lenguas 7.5.1 Lenguas nacionales
7.5.2 Lenguas alóctonas
7.5.3 Lenguaje de señas
7.5.4 Braille español
8 Educación
9 Cultura 9.1 Lo mexicano
9.2 Música 9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera
9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
9.3 Danza
9.4 Literatura
9.5 Pintura
9.6 Escultura
9.7 Arquitectura
9.8 Cine
9.9 Fotografía
9.10 Gastronomía
9.11 Valor económico de la cultura mexicana
9.12 Premios Nobel mexicanos
9.13 Patrimonio cultural 9.13.1 Zonas arqueológicas
9.13.2 Monumentos históricos
9.14 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deporte 11.1 Deportes tradicionales
11.2 Deportes profesionales 11.2.1 Fútbol
11.2.2 Béisbol
11.2.3 Básquetbol
11.2.4 Pelota vasca
11.2.5 Otros deportes
11.2.6 Deportes motorizados
11.3 Participación de México en el mundo
12 Véase también
13 Referencias 13.1 Bibliografía
14 Enlaces externos
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de México
Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.21 La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.22 La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.
El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.23 Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.
México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significaría 'el ombligo de la luna',24 sugerencia que luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. Sin embargo, esta hipótesis no es sosteble porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.25 Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como '[en el] lugar de Mexihtli', es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba 'En el centro del maguey', pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.26
Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo.14 Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.8 9 Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61.º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.15 16 17 México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial18 y alberga a más de 12 mil especies endémicas.19
Eliminar9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.
México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significaría 'el ombligo de la luna',24 sugerencia que luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. Sin embargo, esta hipótesis no es sosteble porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.25 Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como '[en el] lugar de Mexihtli', es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba 'En el centro del maguey', pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.26
Distrito Federal MX-DIF No aplica 1824 8 851 080 1 479
EliminarBandera de Aguascalientes Aguascalientes MX-AGS Aguascalientes 1857 1 184 996 5 625
Bandera de Baja California Baja California MX-BCN Mexicali 1952 3 155 070 71 546
Bandera de Baja California Sur Baja California Sur MX-BCS La Paz 1974 637 026 73 943
Bandera de Campeche Campeche MX-CAM San Francisco de Campeche 1863 822 441 57 727
Bandera de Chiapas Chiapas MX-CHP Tuxtla Gutiérrez 1824 4 796 580 73 681
Bandera de Chihuahua Chihuahua MX-CHI Chihuahua 3 406 465 247 487
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila MX-COA Saltillo 3 055 395 151 571
Bandera de Colima Colima MX-COL Colima 1856 650 555 5 627
Bandera de Durango Durango MX-DUR Victoria de Durango 1824 1 632 934 123 367
Bandera de Guanajuato Guanajuato MX-GTO Guanajuato 1823 5 486 372 30 621
Bandera de Estado de Guerrero Guerrero MX-GRO Chilpancingo de los Bravo 1849 3 388 768 63 794
Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo MX-HGO Pachuca de Soto 1869 2 665 018 20 856
Flag of Jalisco.svg Jalisco MX-JAL Guadalajara 1823 7 350 682 78 630
Bandera de México (estado) México MX-MEX Toluca de Lerdo 15 175 862 22 333
Bandera de Michoacán Michoacán MX-MIC Morelia 4 351 037 58 667
Bandera de Morelos Morelos MX-MOR Cuernavaca 1869 1 777 227 4 892
Bandera de Nayarit Nayarit MX-NAY Tepic 1917 1 084 979 27 862
Bandera de Nuevo León Nuevo León MX-NLE Monterrey 1824 4 653 458 64 203
Bandera de Oaxaca Oaxaca MX-OAX Oaxaca de Juárez 1823 3 801 962 93 343
Bandera de Puebla Puebla MX-PUE Puebla de Zaragoza 5 779 829 34 251
Bandera de Querétaro Querétaro MX-QRO Santiago de Querétaro 1 827 937 11 658
Bandera de Quintana Roo Quintana Roo MX-ROO Chetumal 1974 1 325 578 42 535
Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí MX-SLP San Luis Potosí 1823 2 585 518 61 165
Bandera de Sinaloa Sinaloa MX-SIN Culiacán Rosales 1830 2 767 761 57 331
Bandera de Sonora Sonora MX-SON Hermosillo 1824 2 662 480 184 946
Bandera de Tabasco Tabasco MX-TAB Villahermosa 2 238 603 24 747
Bandera de Tamaulipas Tamaulipas MX-TAM Ciudad Victoria 3 268 554 80 148
Bandera de Tlaxcala Tlaxcala MX-TLX Tlaxcala de Xicohténcatl 1856 1 169 936 3 997
Bandera de Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz MX-VER Xalapa-Enríquez 1823 7 643 194 71 856
Bandera de Yucatán Yucatán MX-YUC Mérida 1 955 577 39 671
Bandera de Zacatecas Zacatecas MX-ZAC Zacatecas 1 490 668 75 416
Política
Artículos principales: Política de México y Partidos políticos de México.
En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Federal Electoral (IFE).88 El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país,89 luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988,90 en que los partidos de oposición acusaron la manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación.91 Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales.92 Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.88
Ahhh... y que tambien firmabas cheques....
ResponderEliminarSegún la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo.14 Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.8 9 Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61.º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.15 16 17 México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial18 y alberga a más de 12 mil especies endémicas.19
EliminarPolíticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.20
La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia 2.1 Época precolombina
2.2 Conquista española
2.3 Época virreinal
2.4 Independencia
2.5 Siglo XIX
2.6 Revolución Mexicana
2.7 México contemporáneo
3 Estado 3.1 Gobierno y administración 3.1.1 Gobierno federal
3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas
3.2 Organización territorial
3.3 Política
3.4 Relaciones exteriores
3.5 Fuerzas Armadas 3.5.1 Presupuesto de las Fuerzas Armadas
3.6 Derechos humanos
4 Geografía 4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
4.4 Biodiversidad
5 Economía 5.1 Historia económica
5.2 Indicadores de la economía mexicana
5.3 Petróleo
5.4 Turismo
6 Infraestructura 6.1 Energía
6.2 Presas
6.3 Petroquímica
6.4 Transportes
6.5 Comunicaciones
6.6 Medios de difusión
6.7 Medios de comunicación 6.7.1 Periódicos
6.7.2 Cadenas de televisión
6.7.3 Cadenas de radio
6.7.4 Telefonía móvil
6.8 Agua potable y saneamiento
7 Demografía 7.1 Zonas metropolitanas
7.2 Municipios y delegaciones más poblados
7.3 Grupos étnicos 7.3.1 Inmigración en México
7.4 Creencias y religiones
7.5 Lenguas 7.5.1 Lenguas nacionales
7.5.2 Lenguas alóctonas
7.5.3 Lenguaje de señas
7.5.4 Braille español
8 Educación
9 Cultura 9.1 Lo mexicano
9.2 Música 9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera
9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
9.3 Danza
9.4 Literatura
9.5 Pintura
9.6 Escultura
9.7 Arquitectura
9.8 Cine
9.9 Fotografía
9.10 Gastronomía
9.11 Valor económico de la cultura mexicana
9.12 Premios Nobel mexicanos
9.13 Patrimonio cultural 9.13.1 Zonas arqueológicas
9.13.2 Monumentos históricos
9.14 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deporte 11.1 Deportes tradicionales
11.2 Deportes profesionales 11.2.1 Fútbol
11.2.2 Béisbol
11.2.3 Básquetbol
11.2.4 Pelota vasca
11.2.5 Otros deportes
11.2.6 Deportes motorizados
11.3 Participación de México en el mundo
12 Véase también
13 Referencias 13.1 Bibliografía
14 Enlaces externos
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de México
Página
sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política exterior.96
EliminarEn muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considerar que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.97
A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No Alineados.98 En la década de 1980, México participó en el grupo Contadora, que medió los procesos de pacificación de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.99
Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión propia, por ejemplo, postulando fallidamente a Luis Ernesto Derbez a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acercamiento de la administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento respecto a América Latina. Con la llegada de Calderón a la presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador).100 Ambas administraciones han privilegiado el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.
El sinvergüenza encontró la manera de tapar los comentarios del blog. Cuídense de este chaquetón, le gusta mucho vivir la buena vida con dinero ajeno. Fanfarrón y presumido,con muy buena presencia, pero te va a tranzar!
EliminarLas sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
Alan.... porque nunca quisiste dar la cara??? despues de que hiciste un trato te escondiste... y ya supe que te anduvieron buscando y te escondiste.... como gallina... ups...
ResponderEliminarEstado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.21 La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.22 La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.
EliminarEl gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.23 Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.
México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significaría 'el ombligo de la luna',24 sugerencia que luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. Sin embargo, esta hipótesis no es sosteble porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.25 Clavijero sugirió que el topónimo debía interpretarse como '[en el] lugar de Mexihtli', es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba 'En el centro del maguey', pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.26
Ironico, me acusas de no dar la cara y firmas como "anonimo", aunque no es dificil deducir que eres Isis Curiel, pero aclarare los puntos que mencionas arriba.
ResponderEliminar- Efectivamente me ofreciste $1,000 pesos por firmar, de los cuales tu te quedaste con $700, claro, por que te los debia pero recuerda como utilizaste esa deuda que tenia contigo para "convencerme" de hacerles el favor a ti y a tu jefe, y no lo habia mencionado al igual que tampoco mencione los varios miles de pesos que he pagado por abogado, ni las "propinas" que pedian los notificadores de hacienda cada vez que iban.
- Deja te recuerdo que nunca firme cheques, ni facturas ni abri las cuentas de banco, eras tu quien falsificaba mi firma en todos esos documentos y cuando dejaste la empresa lo hacia el señor Felix.
- Obviamente que no di la cara, ni ustedes tampoco...como la iba a dar yo por personas como ustedes??.... y ese trato que mencionas no lo hice yo..lo hiciste tu con el señor Felix y simplemente me usaste a mi, y ojala me hubiera tenido que esconder como gallina, me escondi como topo, por que me jodiste enserio...como gallina se escondio tu jefe, que nomas enterro la cabeza para hacerse pendejo al igual que tu y quien tuvo que dar la cara fue mi familia, que no me dejo abajo..y eso nunca se me va a olvidar, ojala tu familia no se vea envuelta en una situacion de estas.
Isis, de seguro tu sientes que tienes la conciencia tranquila, pero dejame decirte que no es asi...lo que pasa es que la tienes acostumbrada, de verdad eras una buena persona y fuiste buena amiga, pero pues asi es el dinero, te deseo que te vaya bien en tu vida y en tu trabajo como sea que estos los lleves, y ojala de verdad que ni por accidente nos volvamos a encontrar.
detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.56 En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.57
EliminarEl movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813 convocó al Congreso de Chilpancingo,58 que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.58
A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.59 La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas hacia el centro de Nueva España, pero fue finalmente derrotada. El indulto ofrecido por el virrey Apodaca alentó la deserción de muchos insurgentes. La rehabilitación de la Constitución de Cádiz en 1820 afectó a la élite novohispana, que pactó con los insurgentes la independencia del virreinato. Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821.60 Cuando Juan O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.61
Siglo XIX
Territorio mexicano en 1821, durante su máxima extensión.
Tratados de Córdoba
Adquisiciones (1821-1822)
Increíble que Google permita hacer este tipo de blogs con nombres anónimos difamando y contando solo un lado de la historia, Este blog ya está denunciado penalmente por daños y prejuicios. No pierdan más tiempo en comentar, las cosas como deben de ser , por el medio legal!
EliminarLa difamación puede tener varias consecuencias legales, algunas de ellas son:
Eliminar1. Responsabilidad civil: La persona o entidad que ha sido difamada puede demandar a la persona o entidad que ha hecho las declaraciones difamatorias y pedir una compensación económica por los daños y perjuicios causados.
2. Daño a la reputación: La difamación puede causar daño a la reputación de una persona o entidad, lo que puede tener consecuencias graves en su vida personal y profesional.
3. Sanciones penales: En algunos casos, la difamación puede ser considerada un delito y puede conllevar sanciones penales, como multas o incluso prisión.
4. Inhibición de la libertad de expresión: La difamación puede inhibir la libertad de expresión, ya que las personas pueden sentir miedo de expresar sus opiniones o críticas por temor a ser difamados.
5. Problemas de salud mental: La difamación puede causar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés, en la persona o entidad que ha sido difamada.
6. Pérdida de credibilidad: La difamación puede hacer que la persona o entidad que ha sido difamada pierda credibilidad ante los demás.
7. Problemas laborales: La difamación puede causar problemas laborales, como la pérdida del empleo o problemas para encontrar un nuevo trabajo.
8. Problemas financieros: La difamación puede causar problemas financieros, como la pérdida de clientes o ingresos.
Es importante recordar que la difamación es un delito y puede tener graves consecuencias legales. Si crees que has sido víctima de difamación, es importante buscar asesoramiento legal.
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
que horror oir esto!!!!!!!! pensar que yo trabaje ahi y estuve en contacto con estas ratas. trabaje como 2 meses aprox... y pensar que ella era miembro "importante" del colegio de contadores, que verguenza!!!!!!!!!!!! y el "dr" que nunca fue doctor, porque mientras estuve ahi nunca obtuvo el titulo. eso si ahi nos tenia volanteando para la campana de Eduardo Bours.
ResponderEliminarfue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje27 en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.28
EliminarLos habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.)29 Cueva de la Candelaria (8000 a. C.),30 El Conchalito (1000 a. C.)31 y las las cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California Sur).
El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas.32 y 1500 a. C.33 Durante el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió la cultura olmeca en toda Mesoamérica.34 Algunos de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la tradición de las tumbas de tiro en Occidente,35 la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.
Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En esta época destaca el apogeo de Teotihuacan36 y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como La Quemada, y contribuyó al desarrollo de los pueblos de Oasisamérica, como testifica la antigua ciudad de Paquimé.
Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emerge Tollan-Xicocotitlan, capital de los toltecas. La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325. A partir de esa ciudad dominaron el más extenso estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue conquistado en 1521 por los españoles.
Conquista española
La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala.
Artículo principal: Conquista de México
Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517)37 y Juan de Grijalva (1518),38 Hernán Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla.39 En esa región fundó Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa intérprete de los extranjeros.40
Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan. En el camino derrotaron a los aliados de los mexicas, como ocurrió en Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente españoles,41 pero la Matanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.42 Cuitláhuac derrotó a los invasores en 1520,43 pero murió durante el huey cocoliztli. Cuauhtémoc, último tlatoani tenochca, fue apresado el 13 de agosto de 1521,44 y ejecutado en 1525.45 Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período colonial. La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.
os elementos químicos.52
fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje27 en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.28
EliminarLos habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.)29 Cueva de la Candelaria (8000 a. C.),30 El Conchalito (1000 a. C.)31 y las las cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California Sur).
El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas.32 y 1500 a. C.33 Durante el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió la cultura olmeca en toda Mesoamérica.34 Algunos de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la tradición de las tumbas de tiro en Occidente,35 la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.
Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica (ss. II-VI/VIII). En esta época destaca el apogeo de Teotihuacan36 y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México y contó con aliados de la talla de Monte Albán. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte a sitios ubicados en el desierto como La
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", a la ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.51
El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.52
Recuerda que la difamación en redes sociales es un delito que puede tener graves consecuencias legales.
EliminarQue Basuraa de personas
ResponderEliminarQue pocaaa madre!
Ojala todo se resuelva para ti
ya ellos lo pagaran muy caro
Que dios te bendiga y no t des por vencido
Basura como esta hay siempre
cuidate
fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje27 en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.28
EliminarLos habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómada, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.)29 CueGuanajuato) permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.49 Los minerales se acuñaban exclusivamente en la Real Casa de Moneda de México; el peso mexicano llegó a ser, por su cuantía, alta ley y calidad, la moneda preferentemente utilizada en las transacciones internacionales del Imperio.50
El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", a la ciudad de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.51
El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novohispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.52
Distrito Federal MX-DIF No aplica 1824 8 851 080 1 479
EliminarBandera de Aguascalientes Aguascalientes MX-AGS Aguascalientes 1857 1 184 996 5 625
Bandera de Baja California Baja California MX-BCN Mexicali 1952 3 155 070 71 546
Bandera de Baja California Sur Baja California Sur MX-BCS La Paz 1974 637 026 73 943
Bandera de Campeche Campeche MX-CAM San Francisco de Campeche 1863 822 441 57 727
Bandera de Chiapas Chiapas MX-CHP Tuxtla Gutiérrez 1824 4 796 580 73 681
Bandera de Chihuahua Chihuahua MX-CHI Chihuahua 3 406 465 247 487
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila MX-COA Saltillo 3 055 395 151 571
Bandera de Colima Colima MX-COL Colima 1856 650 555 5 627
Bandera de Durango Durango MX-DUR Victoria de Durango 1824 1 632 934 123 367
Bandera de Guanajuato Guanajuato MX-GTO Guanajuato 1823 5 486 372 30 621
Bandera de Estado de Guerrero Guerrero MX-GRO Chilpancingo de los Bravo 1849 3 388 768 63 794
Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo MX-HGO Pachuca de Soto 1869 2 665 018 20 856
Flag of Jalisco.svg Jalisco MX-JAL Guadalajara 1823 7 350 682 78 630
Bandera de México (estado) México MX-MEX Toluca de Lerdo 15 175 862 22 333
Bandera de Michoacán Michoacán MX-MIC Morelia 4 351 037 58 667
Bandera de Morelos Morelos MX-MOR Cuernavaca 1869 1 777 227 4 892
Bandera de Nayarit Nayarit MX-NAY Tepic 1917 1 084 979 27 862
Bandera de Nuevo León Nuevo León MX-NLE Monterrey 1824 4 653 458 64 203
Bandera de Oaxaca Oaxaca MX-OAX Oaxaca de Juárez 1823 3 801 962 93 343
Bandera de Puebla Puebla MX-PUE Puebla de Zaragoza 5 779 829 34 251
Bandera de Querétaro Querétaro MX-QRO Santiago de Querétaro 1 827 937 11 658
Bandera de Quintana Roo Quintana Roo MX-ROO Chetumal 1974 1 325 578 42 535
Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí MX-SLP San Luis Potosí 1823 2 585 518 61 165
Bandera de Sinaloa Sinaloa MX-SIN Culiacán Rosales 1830 2 767 761 57 331
Bandera de Sonora Sonora MX-SON Hermosillo 1824 2 662 480 184 946
Bandera de Tabasco Tabasco MX-TAB Villahermosa 2 238 603 24 747
Bandera de Tamaulipas Tamaulipas MX-TAM Ciudad Victoria 3 268 554 80 148
Bandera de Tlaxcala Tlaxcala MX-TLX Tlaxcala de Xicohténcatl 1856 1 169 936 3 997
Bandera de Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz MX-VER Xalapa-Enríquez 1823 7 643 194 71 856
Bandera de Yucatán Yucatán MX-YUC Mérida 1 955 577 39 671
Bandera de Zacatecas Zacatecas MX-ZAC Zacatecas 1 490 668 75 416
Política
Artículos principales: Política de México y Partidos políticos de México.
En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Federal Electoral (IFE).88 El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país,89 luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988,90 en que los partidos de oposición acusaron la manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación.91 Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales.92 Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.88
La Difamación es un delito que tiene consecuencias legales graves.
EliminarLas sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
No me sorprende lo que te hizo. Efectivamente, Eduardo William Felix Valencia es un rata que vive de transear gente, pero cada día se le cierra más el círculo, ya que TODOS sus amigos y entiendo que aun miembros de su propia familia saben la clase de alimaña que es. No es más que un pen... fracasado y fanfarrón. Si se lo encuentran ¡Cuidado! ¡Córranle! Abunda la gente que quisiera no haberlo conocido nunca por el daño que les ha hecho.
ResponderEliminarSegún la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo.14 Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.8 9 Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61.º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.15 16 17 México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial18 y alberga a más de 12 mil especies endémicas.19
EliminarPolíticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.20
La sede del gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
Índice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia 2.1 Época precolombina
2.2 Conquista española
2.3 Época virreinal
2.4 Independencia
2.5 Siglo XIX
2.6 Revolución Mexicana
2.7 México contemporáneo
3 Estado 3.1 Gobierno y administración 3.1.1 Gobierno federal
3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas
3.2 Organización territorial
3.3 Política
3.4 Relaciones exteriores
3.5 Fuerzas Armadas 3.5.1 Presupuesto de las Fuerzas Armadas
3.6 Derechos humanos
4 Geografía 4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
4.4 Biodiversidad
5 Economía 5.1 Historia económica
5.2 Indicadores de la economía mexicana
5.3 Petróleo
5.4 Turismo
6 Infraestructura 6.1 Energía
6.2 Presas
6.3 Petroquímica
6.4 Transportes
6.5 Comunicaciones
6.6 Medios de difusión
6.7 Medios de comunicación 6.7.1 Periódicos
6.7.2 Cadenas de televisión
6.7.3 Cadenas de radio
6.7.4 Telefonía móvil
6.8 Agua potable y saneamiento
7 Demografía 7.1 Zonas metropolitanas
7.2 Municipios y delegaciones más poblados
7.3 Grupos étnicos 7.3.1 Inmigración en México
7.4 Creencias y religiones
7.5 Lenguas 7.5.1 Lenguas nacionales
7.5.2 Lenguas alóctonas
7.5.3 Lenguaje de señas
7.5.4 Braille español
8 Educación
9 Cultura 9.1 Lo mexicano
9.2 Música 9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera
9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
9.3 Danza
9.4 Literatura
9.5 Pintura
9.6 Escultura
9.7 Arquitectura
9.8 Cine
9.9 Fotografía
9.10 Gastronomía
9.11 Valor económico de la cultura mexicana
9.12 Premios Nobel mexicanos
9.13 Patrimonio cultural 9.13.1 Zonas arqueológicas
9.13.2 Monumentos históricos
9.14 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deporte 11.1 Deportes tradicionales
11.2 Deportes profesionales 11.2.1 Fútbol
11.2.2 Béisbol
11.2.3 Básquetbol
11.2.4 Pelota vasca
11.2.5 Otros deportes
11.2.6 Deportes motorizados
11.3 Participación de México en el mundo
12 Véase también
13 Referencias 13.1 Bibliografía
14 Enlaces externos
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de México
Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados
detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.56 En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.57
EliminarEl movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813 convocó al Congreso de Chilpancingo,58 que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.
Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales65 que provocaron la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836.66 En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.
México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de Texas, que se anexó a Estados Unidos. En medio de la guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.67 Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.68
Distrito Federal MX-DIF No aplica 1824 8 851 080 1 479
EliminarBandera de Aguascalientes Aguascalientes MX-AGS Aguascalientes 1857 1 184 996 5 625
Bandera de Baja California Baja California MX-BCN Mexicali 1952 3 155 070 71 546
Bandera de Baja California Sur Baja California Sur MX-BCS La Paz 1974 637 026 73 943
Bandera de Campeche Campeche MX-CAM San Francisco de Campeche 1863 822 441 57 727
Bandera de Chiapas Chiapas MX-CHP Tuxtla Gutiérrez 1824 4 796 580 73 681
Bandera de Chihuahua Chihuahua MX-CHI Chihuahua 3 406 465 247 487
Bandera de Coahuila de Zaragoza Coahuila MX-COA Saltillo 3 055 395 151 571
Bandera de Colima Colima MX-COL Colima 1856 650 555 5 627
Bandera de Durango Durango MX-DUR Victoria de Durango 1824 1 632 934 123 367
Bandera de Guanajuato Guanajuato MX-GTO Guanajuato 1823 5 486 372 30 621
Bandera de Estado de Guerrero Guerrero MX-GRO Chilpancingo de los Bravo 1849 3 388 768 63 794
Bandera de Estado de Hidalgo Hidalgo MX-HGO Pachuca de Soto 1869 2 665 018 20 856
Flag of Jalisco.svg Jalisco MX-JAL Guadalajara 1823 7 350 682 78 630
Bandera de México (estado) México MX-MEX Toluca de Lerdo 15 175 862 22 333
Bandera de Michoacán Michoacán MX-MIC Morelia 4 351 037 58 667
Bandera de Morelos Morelos MX-MOR Cuernavaca 1869 1 777 227 4 892
Bandera de Nayarit Nayarit MX-NAY Tepic 1917 1 084 979 27 862
Bandera de Nuevo León Nuevo León MX-NLE Monterrey 1824 4 653 458 64 203
Bandera de Oaxaca Oaxaca MX-OAX Oaxaca de Juárez 1823 3 801 962 93 343
Bandera de Puebla Puebla MX-PUE Puebla de Zaragoza 5 779 829 34 251
Bandera de Querétaro Querétaro MX-QRO Santiago de Querétaro 1 827 937 11 658
Bandera de Quintana Roo Quintana Roo MX-ROO Chetumal 1974 1 325 578 42 535
Bandera de San Luis Potosí San Luis Potosí MX-SLP San Luis Potosí 1823 2 585 518 61 165
Bandera de Sinaloa Sinaloa MX-SIN Culiacán Rosales 1830 2 767 761 57 331
Bandera de Sonora Sonora MX-SON Hermosillo 1824 2 662 480 184 946
Bandera de Tabasco Tabasco MX-TAB Villahermosa 2 238 603 24 747
Bandera de Tamaulipas Tamaulipas MX-TAM Ciudad Victoria 3 268 554 80 148
Bandera de Tlaxcala Tlaxcala MX-TLX Tlaxcala de Xicohténcatl 1856 1 169 936 3 997
Bandera de Veracruz de Ignacio de la Llave Veracruz MX-VER Xalapa-Enríquez 1823 7 643 194 71 856
Bandera de Yucatán Yucatán MX-YUC Mérida 1 955 577 39 671
Bandera de Zacatecas Zacatecas MX-ZAC Zacatecas 1 490 668 75 416
Política
Artículos principales: Política de México y Partidos políticos de México.
En México, el organismo encargado de regular la elección del presidente de la República y de los diputados y senadores que integran el Congreso de la Unión es el Instituto Federal Electoral (IFE).88 El IFE fue creado con el propósito de hacer más transparente la organización de las elecciones en el país,89 luego del controvertido proceso electoral federal de julio de 1988,90 en que los partidos de oposición acusaron la manipulación de las cifras por parte de la Secretaría de Gobernación.91 Bajo su modelo, cada estado creó un organismo autónomo con propósito de organizar los comicios locales.92 Entre otras funciones, el IFE está encargado de los asuntos relativos al Padrón Electoral y de registrar los partidos políticos que participan en los procesos comiciales federales.88
Y tu? Quién eres? Porque también estás difamando no crees? Es importante recordar que la difamación es un delito y puede tener consecuencias Ya Google nos dirá tu identidad.
EliminarLa difamación es un DELITO que tiene consecuencias legales graves. Estás haciendo declaraciones sobre una persona en un espacio público , lo que publicas puede tener consecuencias legales para ti. Google aunque aquí seas anónimo cuenta con tu identidad.
EliminarLa difamación puede tener varias consecuencias legales, algunas de ellas son:
Eliminar1. Responsabilidad civil: La persona o entidad que ha sido difamada puede demandar a la persona o entidad que ha hecho las declaraciones difamatorias y pedir una compensación económica por los daños y perjuicios causados.
2. Daño a la reputación: La difamación puede causar daño a la reputación de una persona o entidad, lo que puede tener consecuencias graves en su vida personal y profesional.
3. Sanciones penales: En algunos casos, la difamación puede ser considerada un delito y puede conllevar sanciones penales, como multas o incluso prisión.
4. Inhibición de la libertad de expresión: La difamación puede inhibir la libertad de expresión, ya que las personas pueden sentir miedo de expresar sus opiniones o críticas por temor a ser difamados.
5. Problemas de salud mental: La difamación puede causar problemas de salud mental, como depresión, ansiedad y estrés, en la persona o entidad que ha sido difamada.
6. Pérdida de credibilidad: La difamación puede hacer que la persona o entidad que ha sido difamada pierda credibilidad ante los demás.
7. Problemas laborales: La difamación puede causar problemas laborales, como la pérdida del empleo o problemas para encontrar un nuevo trabajo.
8. Problemas financieros: La difamación puede causar problemas financieros, como la pérdida de clientes o ingresos.
Es importante recordar que la difamación es un delito y puede tener graves consecuencias legales.
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisprudencia.
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
El caso de Oceanografía y el otro presunto fraude en una unidad de servicios de seguridad son dos capítulos que están cerrados para Banamex, afirmó Ernesto Torres Cantú, director general del Grupo Financiero Banamex y director del banco.
ResponderEliminarEn su primer mensaje a medios con motivo del fin de año, recordó que la empresa Oceanografía presuntamente defraudó al banco por un monto cercano a los 400 millones de dólares, situación que fue avisada a los accionistas, consejeros y clientes, así como a las autoridades.
Por ello, indicó, el 2014 ha sido tanto para Banamex, como para México, un año de contrastes, ya que pese a la aprobación histórica de reformas estructurales, se registró debilidad productiva, por lo que “las reformas aún tienen que aterrizar y sus beneficios están por venir”.
RELACIONADAS
Pemex sufrió daño por Oceanografía: SFP
Rebota juez créditos de caso Oceanografía
CNBV multa a Banamex con casi 30 mdp; el banco ya pagó la sanción
“Para Banamex el 2014 ha sido un año de contrastes; de importantes avances y grandes desafíos. Celebramos el 130 aniversario de Banco Nacional de México con crecimientos significativos en prácticamente todas las áreas de negocio, pero también, como saben, hemos enfrentado situaciones difíciles y la salida de amigos y colegas de la institución”, explicó.
Anticipó que para el próximo año se otorgarán créditos por 50 mil millones de pesos, incrementarán el programa de transferencia de hipotecas y las Pymes recibirán tasas de financiamiento de siete por ciento.
ENTREGAN PREMIO
El subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Fernando Aportela presidió la entrega del Premio Banamex de Economía 2014, en donde dijo, México precisa de capital humano más capacitado para continuar su proceso de crecimiento.
Aportela, junto con Ernesto Torres Cantú, y Alberto Gómez Alcalá, director de Estudios Económicos y Comunicación, entregaron el premio a Roberto Guerrero, por el primer lugar en trabajo de investigación, con el tema “Vulnerabilidad, subsistencia y calentamiento global en México: el impacto de los choques climáticos en el bienestar social”. Santiago Guerrero obtuvo el segundo lugar, con el tema “Exponiendo infractores en los medios: evidencia de una política de revelación pública en un país en desarrollo”.
Honda Motor llamará a revisión 135 mil vehículos en Japón, mientras se extiende el llamado de vehículos en Estados Unidos por unas bolsas de aire potencialmente defectuosas de la compañía Takata, afirmó una portavoz de la automotriz.
ResponderEliminarLos infladores defectuosos de las bolsas de aire de Takata, que pueden explotar y lanzar trozos de metal a la cabina del automóvil, han sido relacionados con cinco muertes.
Más de 16 millones de vehículos han sido llamados a revisión en todo el mundo desde 2008, sobre todo por Honda, el principal cliente de Takata.
Varios fabricantes de automóviles en Estados Unidos han realizado llamados a revisión a nivel regional de ciertos modelos para investigar qué provoca que algunos dispositivos exploten con excesiva fuerza.
Los reguladores de seguridad estadounidenses ordenaron a Takata que extienda los llamados a todo el país.
Como resultado, Honda revisará modelos similares en Japón, afirmó la portavoz, que pidió permanecer en el anonimato y no pudo precisar en qué fecha se hará el llamado.
Un funcionario del Ministerio de Transporte japonés dijo que un llamado a revisión nacional en Estados Unidos podría añadir 200 mil vehículos de Honda y Mazda Motor Corp a los 2.6 millones de automóviles con bolsas de aire de Takata que ya han sido puestos en orden de revisión en Japón.
La portavoz de Mazda, Keiko Yano, afirmó que continúan analizando si realizan un llamado a revisión a nivel local.
Toyota Motor Corp indicó ayer jueves que llamará a revisión 190 mil vehículos más para sustituir las bolsas de aire potencialmente defectuosas fabricadas por Takata, y el regulador japonés dijo que podría cambiar su sistema de llamado a revisión para responder a los que calificó como una crisis "sin precedentes".
un país situado en la parte meridional de América del ocimiento de la OCDE». Consultado el 3 de julio de 2011.
ResponderEliminar221.Volver arriba ↑ OCDE (2009). «Resultados del Informe PISA». Consultado el 3 de julio de 2011.
222.Volver arriba ↑ INEGI (8 de septiembre de 2008). «Estadísticas a propósito del día internacional de la alfabetización». Consultado el 3 de julio de 2011.
223.Volver arriba ↑ Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. «México muy cerca de alcanzar los objetivos del milenio en alfabetización y cobertura educativa». Consultado el 3 de julio de 2011.
224.Volver arriba ↑ INEGI (2010). «Alfabetas (1895 - 2010)». Consultado el 3 de julio de 2011.
225.Volver arriba ↑ El Universal (4 de abril de 2011). «Analfabetismo y analfabetismo funcional en México». Consultado el 24 de junio de 2012.
226.Volver arriba ↑ Universidad Pontificia de México. «Historia de la Real y Pontificia Universidad de México». Consultado el 3 de julio de 2011.
227.Volver arriba ↑ Prepa 8 de la UNAM. «Encuentro a 100 años». Consultado el 3 de julio de 2011.
228.Volver arriba ↑ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (UNAM). «Información de la UNAM». Consultado el 3 de julio de 2011.
229.Volver arriba ↑ UNAM. «Premios Nobel Mexicanos». Consultado el 3 de julio de 2011.
230.↑ Saltar a: a b SCImago Research Group. «Ranking Iberoamericano SIR 2012». Consultado el 23 de junio de 2012.
231.Volver arriba ↑ Estela Ruiz-Larraguivel (2011). «La educación superior tecnológica en México. Historia, situación actual y perspectivas». Consultado el 4 de julio de 2011.
232.Volver arriba ↑ Dirección General de Educación Superior Tecnológica. «Historia de los Institutos Tecnológicos Descentralizados». Consultado el 4 de julio de 2011.
233.Volver arriba ↑ El arte de la lengua mexicana
234.Volver arriba ↑ Vasconcelos Calderón, 1925.
235.Volver arriba ↑ Ramos, 1934.
236.Volver arriba ↑ Uranga, 1952.
237.↑ Saltar a: a b «Música clásica mexicana. Compositores de México». Consultado el 12 de febrero de 2014.
238.Volver arriba ↑ «Cornología histórica - año 1711». Consultado el 12 de febrero de 2014.
239.Volver arriba ↑ Informativo Morelos
240.↑ Saltar a: a b Nobelprize.org (s/f). «The Nobel Prize in Literature 1990» (en inglés). nobelprize.org. Consultado el 13 de enero de 2014.
241.Volver arriba ↑ Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (13 de noviembre de 2010). «José Joaquín Fernández de Lizardi prefiguró en su obra el México Independiente». Consultado el 13 de enero de 2014.
ResponderEliminarTerritorio mexicano en 1821, durante su máxima extensión.
Tratados de Córdoba
Adquisiciones (1821-1822)
Antonio López de Santa Anna, presidente de México que firmó el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (Siglo XIX).
Después de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional que funcionó hasta la coronación de Agustín de Iturbide como emperador.62 La situación económica y política del Imperio era endeble y motivó la proclamación del Plan de Casa Mata, que planteaba la instauración de una república. La insurrección republicana triunfó en 1823, provocando el exilio de Iturbide y la separación de América Central.63
El Congreso Constituyente promulgó la Constitución de 1824, estableciendo un régimen republicano y federal en el país. El primer presidente fue Guadalupe Victoria.64 A partir del gobierno de Victoria, el país tuvo una vida política conflictiva debido al enfrentamiento de diferentes facciones. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.
Valentín Gómez Farías dispuso en 1833 una serie de reformas liberales65 que provocaron la reacción conservadora que llevó a la disolución de la primera república federal y la instalación de una república centralista. La promulgación de las Siete Leyes en 1835 provocó movimientos separatistas en varios departamentos, todos reprimidos salvo en Texas, que consumó su independencia en 1836.66 En 1841 Yucatán se separó de México y no se reincorporó al país hasta 1848.
México enfrentó la invasión estadounidense entre 1846 y 1848, como resultado de las reclamaciones territoriales de Texas, que se anexó a Estados Unidos. En medio de la guerra, los federalistas reinstalaron la Constitución de 1824. Al final del conflicto, el gobierno mexicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.67 Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.68
detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado.56 En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos. El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia de México. A Hidalgo se debe la abolición de la esclavitud en México. En 1811, él y los líderes del movimiento fueron apresados y fusilados.57
ResponderEliminarEl movimiento insurgente se fortaleció en el centro de Nueva España bajo el mando de José María Morelos y Pavón, que destacó por su capacidad como estratega militar. En 1813 convocó al Congreso de Chilpancingo,58 que proclamó la independencia de la América Septentrional y dotó al país de su primera constitución, promulgada en Apatzingán. Morelos fue capturado y fusilado en 1815.58
A partir de 1815 los independentistas entraron en una guerra defensiva y fragmentada.59 La campaña de Pedro Moreno y Francisco Xavier Mina en 1817 avanzó rápidamente desde Tamaulipas hacia el centro exicano se vio forzado a firmar el Tratado de Guadalupe-Hidalgo por el que entregó más de la mitad del país a los Estados Unidos.67 Al terminar la guerra prosiguieron los enfrentamientos entre facciones políticas, lo que propició la llegada por undécima y última ocasión de Santa Anna al poder (1853-1855), que ejerció con carácter dictatorial. En 1854 los liberales se levantaron en armas encabezados por Juan Álvarez. La insurrección depuso a Santa Anna e instaló a los liberales en el gobierno.68
depositado en el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos. El cargo se ejerce por seis años sin reelección posible. El presidente tiene amplias facultades, entre ellas la capacidad de nombrar a los miembros de su gabinete, promulgar las leyes aprobadas por el Poder Legislativo y ejercer la Comandancia Suprema de las Fuerzas Armadas de México. En caso de ausencia del presidente constitucional,84 el Congreso puede nombrar un interino.85 Enrique Peña Nieto es el presidente de México para el período 2012-2018.
EliminarEl Poder Legislativo reside en el Congreso de la Unión, que se divide en dos cámaras. El Senado está integrado por 3 senadores por cada entidad federativa (2 de mayoría relativa y 1 asignado a la primera minoría) y 32 que son asignados por representación proporcional en una sola circunscripción electoral nacional. El Senado se renueva cada seis años. Por otro lado, la Cámara de Diputados está integrada por 300 diputados representantes de otros tantos distritos electorales y 200 electos por representación proporcional. Cada estado es representado en la Cámara de Diputados por un mínimo de dos legisladores. Las elecciones para legisladores de la Cámara de Diputados se celebran cada tres años. Los senadores y diputados federales no pueden ser reelegidos para un segundo período consecutivo en la misma cámara.86
El Poder Judicial recae en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en un conjunto de tribunales inferiores y especializados. La Suprema Corte está formada por 11 ministros elegidos por el Congreso de la Unión. La duración del cargo de ministro de la Suprema Corte es de 15 años.
Gobiernos de las entidades federativas
La Federación mexicana está compuesta por 32 entidades federativas. Los estados se gobiernan bajo un modelo republicano y son libres y soberanos, poseen una constitución y un congreso propios. El Distrito Federal es la Ciudad de México, capital del país. Esta entidad se encuentra bajo un régimen de gobierno compartido entre los Poderes Federales y los órganos locales. Los municipios son la base de la organización territorial de los estados.
Los gobiernos estatales se encuentran divididos en tres poderes. El Poder Ejecutivo es ejercido por el Gobernador del Estado, elegido cada seis años, sin reelección. El Poder Legislativo se deposita en el Congreso estatal, integrado por diputados electos por períodos de tres años. El Poder Judicial es encarnado por el Tribunal Superior de Justicia de cada entidad. En el caso del Distrito Federal, sus autoridades locales son el Jefe de Gobierno, la Asamblea Legislativa y el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Los estados se dividen en municipios. Cada municipio posee un Ayuntamiento, integrado por regidores y síndicos, y encabezado por el presidente municipal. El Distrito Federal se divide en delegaciones, cuyo gobierno es ejercido por un jefe delegacional. Todos estos cargos tienen duración de tres años.87
La promulgación de las Leyes de Reforma, de corte liberal, afectó los intereses de varios grupos, particularmente la Iglesia. En 1857 se promulgó la nueva Carta Magna mexicana. Entre otras cosas, el documento estableció en México un Estado laico.69 Tras el autogolpe de Estado de Ignacio Comonfort, Benito Juárez asumió la presidencia. Inició entonces la Guerra de Reforma que concluyó con una nueva derrota de los conservadores.70 A partir del año siguiente, éstos intentarían nuevamente hacerse con el poder, apoyados por la intervención francesa que creó el Segundo Imperio Mexicano, encabezado por Maximiliano de Habsburgo. La invasión francesa y el imperio concluyeron en 1867 con la rendición de los conservadores y el fusilamiento de Maximiliano en Santiago de Querétaro.71
ResponderEliminarJuárez continuó en la presidencia hasta su muerte en 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones liberales.72 Juárez fue sucedido por Lerdo de Tejada, tildado de jacobino. Tras una rebelión provocada por las intenciones de Lerdo de reelegirse, Porfirio Díaz llegó a la presidencia en 1876.73 Así comenzó el Porfiriato. Durante ese período, la inversión extranjera y nacional fue favorecida con grandes privilegios por parte del gobierno, lo que favoreció el desarrollo económico. En contraste las condiciones de vida de los obreros y campesinos continuaron sin mayores cambios. La oposición política fue eliminada por la fuerza, y los rebeldes eran exiliados u obligados a trabajar en sitios como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.74
Revolución Mexicana
Artículo principal: Revolución mexicana
Grupo de insurrectos en Chihuahua.
Algunos estallidos sociales como las huelgas de Cananea (1906) y Río Blanco (1907) pusieron de manifiesto el malestar con el régimen. Las elecciones presidenciales de 1910 dieron la victoria a Díaz sobre Francisco I. Madero, que había sido encarcelado. Fugado de la prisión, llamó a las armas en el Plan de San Luis. El 14 de noviembre se adelantó la revolución con la toma de Cuchillo Parado. El 20 de noviembre se sumaron a la rebelión numerosos grupos de diversas clases sociales, y enarbolando variadas banderas. Entre otros líderes de la Revolución se encuentran Pascual Orozco, Álvaro Obregón, Francisco Villa, Venustiano Carranza y Emiliano Zapata. Díaz dimitió el 24 de mayo de 1911 y se exilió en Francia, donde murió y fue sepultado.75
En febrero de 1913 el golpe de Estado de Victoriano Huerta concluyó con el asesinato de Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez.76 Huerta fue depuesto en 1914.77 Con el propósito de unificar a los revolucionarios, Carranza convocó a la Convención de Aguascalientes, a la que desconoció y derrotó para llegar a la presidencia. En 1917 Carranza promulgó la Constitución que rige actualmente en México. El conflicto entre facciones culminó con el asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920), Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).78
Durante la década de 1950, México vivió una época de gran desarrollo económico conocido como Milagro mexicano. Este desarrollo fue favorecido por el entorno de la recuperación en el marco de la posguerra. En 1960 se nacionaliza la industria eléctrica. El desarrollo económico se reflejó en el incremento de la infraestructura y los servicios públicos y de protección social. Como consecuencia del fortalecimiento del Estado, se desarrolló una serie de corporaciones clientelares asociadas al gobierno que ocasionaron conflicto con organizaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.
ResponderEliminarAl final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo a la atado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.80 El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado de Chiapas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En 2000 el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuando Vicente Fox venció en las elecciones presidenciales. Le sucedió en el gobierno Felipe Calderón Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidas elecciones presidenciales de 2006. En ese mismo año se inició la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 100000 muertos, de los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.81
Estado
Enrique Peña Nieto, presidente de México para el periodo 2012-2018.
Cámara de Diputados.
Sede del Senado de la República.
Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gobierno y administración
México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal.82 Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal.82 El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo.82 El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.
zaciones independientes. Así ocurrió durante la huelga de los ferrocarrileros de 1959. La demanda de mayores libertades políticas se expresó de diversas maneras, muy notablemente por el movimiento estudiantil de 1968, que concluyó con el asesinato de estudiantes por parte del Ejército en Tlatelolco, y en las varias guerrillas que aparecieron en diversas partes del país y fueron reprimidas violentamente por el Estado.
EliminarAl final de la década de 1970, la economía mexicana dio muestras de un agotamiento que le condujo a la bancarrota al iniciar la década siguiente, en el contexto de un boom petrolero. Como resultado de la presión opositora, en 1977 se introdujo una reforma política que legalizó a la oposición de izquierda. Durante los años siguientes, la mayoría de las empresas paraestatales fueron privatizadas. En 1985, varias partes del centro y occidente país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de muertos y desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital. Durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), México vivió un repunte económico fundado en la privatización de las empresas del Estado y la apertura a la inversión extranjera. En 1994, cuando el TLCAN entró en vigor, el levantamiento zapatista y los asesinatos del candidato oficial a la presidencia de la república Luis Donaldo Colosio y el del Senador José Francisco Ruiz Massieu sacudieron la escena política en México. La economía entró en una recesión conocida como error de diciembre, ubicada como la primera crisis de la globalización.79
Salió a la luz pública en el estado mexicano de Chiapas el 1 de enero de 1994 cuando un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, desestabilizando el sistema político mexicano y cuestionando sus promesas de modernidad. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa. Tras la represión militar de la que fue objeto su revolución decidió emprender una actividad política manteniendo un carácter de izquierda radical. Su mando tiene por nombre Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.80 El 22 de diciembre de 1997 45 indígenas tzotziles fueron asesinados mientras oraban en una iglesia de la comunidad de Acteal, en el estado de Chiapas. Los responsables directos de la masacre fueron grupos paramilitares opuestos al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
En 2000 el PRI perdió la presidencia después de 71 años en el poder, cuando Vicente Fox venció en las elecciones presidenciales. Le sucedió en el gobierno Felipe Calderón Hinojosa, que llegó a la presidencia en medio de las discutidas elecciones presidenciales de 2006. En ese mismo año se inició la guerra contra el narcotráfico, que ha dejado más de 100000 muertos, de los cuales 15 273 ocurrieron en 2010.81
Estado
Enrique Peña Nieto, presidente de México para el periodo 2012-2018.
Cámara de Diputados.
Sede del Senado de la República.
Sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Gobierno y administración
México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal.82 Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal.82 El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo.82 El sistema político mexicano se caracteriza históricamente por la preeminencia del Poder Ejecutivo sobre los otros dos.
sostiene varios principios que se encuentran definidos en la Carta Magna del país. Estos principios son el derecho de autodeterminación, el principio de no intervención, la solución pacífica de conflictos, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los estados, la cooperación internacional para el desarrollo y la lucha por la paz y la seguridad internacionales. El presidente tiene la facultad de representar al país para celebrar tratados internacionales y todos los asuntos relativos a la política exterior.96
ResponderEliminarEn muchos sentidos, los principios de la política exterior mexicana tienen origen en las dificultades que el país enfrentó durante buena parte del siglo XIX en busca del reconocimiento internacional, particularmente de las potencias europeas y los Estados Unidos. Por ello, de acuerdo con la doctrina Estrada, México rechaza calificar favorable o desfavorablemente a otros gobiernos, pues se considerar que esa práctica vulnera la soberanía de otros Estados. En otras palabras, rechaza la práctica de reconocer gobiernos de facto, pero se reserva del derecho de legación, es decir, de mantener o romper relaciones diplomáticas con otros gobiernos en pro de su interés nacional o de las causas con las que se solidariza el país.97
A lo largo del siglo XX, México se convirtió en un referente político en América Latina. En la observación de la doctrina Estrada, el país mantuvo relaciones políticas con Cuba después de la Revolución socialista en ese país; en contraste, rompió relaciones con las dictaduras de América del Sur. Durante la década de 1970 apoyó las causas del Movimiento de Países No Alineados.98 En la década de 1980, México participó en el grupo Contadora, que medió los procesos de pacificación de El Salvador, Guatemala y Nicaragua.99
Desde la administración de Vicente Fox (2000-2006), la política exterior de México se orientó a proyectar una nueva imagen de México al mundo y favorecer la relación con Estados Unidos. México buscó protagonismo donde no lo había tenido por decisión propia, por ejemplo, postulando fallidamente a Luis Ernesto Derbez a la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA). El acercamiento de la administración foxista hacia Estados Unidos fue acompañado por el distanciamiento respecto a América Latina. Con la llegada de Calderón a la presidencia hubo un cierto acercamiento con América Latina (particularmente con Cuba, Venezuela, Bolivia y Ecuador).100 Ambas administraciones han privilegiado el aspecto económico en las relaciones exteriores mexicanas.
depende de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y se encarga de defender la soberanía del país, así como de ayudar a proteger la seguridad de sus habitantes. La SEDENA cuenta con 211,488 plazas, de las cuales corresponden al Ejército Mexicano 179,964 plazas de militares,102 más una reserva relativa porque se trata de los conscriptos del Servicio Militar Nacional, con estimación variable de 1,500,000 elementos no acuartelados.
ResponderEliminarLOGO Marina Armada de Mexico NEGRO.svg Armada de México: 37.000 soldados. La Armada de México es la fuerza militar encargada de la vigilancia y salvaguardia de las costas, el mar territorial, la zona económica exclusiva y el espacio aéreo marítimo de México así como en las aguas interiores, vías fluviales y lacustres navegables. Desde la independencia de México estuvo ligada a la Secretaría de Guerra y Marina, posteriormente fue parte de la Secretaría de la Defensa Nacional hasta que se creó el Departamento de Marina de manera independiente. A partir de 1941 es administrada por la Secretaría de Marina,103 que es integrante del gabinete presidencial. A enero de 2012, la Armada de México cuenta con 57,743 militares y con 780 civiles que dan un total de 58,523 plazas.102
EmblemaFam..png Fuerza Aérea Mexicana: 8.000 soldados. La Fuerza Aérea Mexicana (FAM) es una de las dos fuerzas armadas componentes de la Secretaría de la Defensa Nacional. Su objetivo es defender la integridad, independencia y soberanía de México, garantizar la seguridad interior, auxiliar a la población en caso de necesidades públicas, realizar acciones cívicas y obras sociales que tiendan al progreso del país y, en casos de desastre, prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas, sus bienes y la reconstrucción de las zonas afectadas. El término Fuerza Aérea Mexicana, se refiere a la totalidad del equipo aéreo y al personal que lo asiste, que es utilizado por el Colegio del Aire, el Ejército, el Estado Mayor Presidencial, las Unidades Aéreas y demás dependencias.104 Al mando supremo de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra el Presidente de la República. En 2012, contaba con 29,752 militares,102
Las fuerzas armadas mexicanas son dirigidas por dos secretarios de estado: el secretario de la Marina (Armada) y el secretario de la Defensa Nacional (Fuerza Aérea y Ejército); el Presidente de la República es considerado el Comandante Supremo.
Presupuesto de las Fuerzas Armadas
respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), México ha firmado o ratificado:
ResponderEliminarUN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos107
Bandera de México
México
Tratados internacionales
CESCR108
CCPR109
CERD110
CED111
CEDAW112
CAT113
CRC114
MWC115
CRPD116
CESCR
CESCR-OP
CCPR
CCPR-OP1
CCPR-OP2-DP
CEDAW
CEDAW-OP
CAT
CAT-OP
CRC
CRC-OP-AC
CRC-OP-SC
CRPD
CRPD-OP
Pertenencia
Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado pero no ratificado, X mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen 101.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los órganos competentes.
Geografía
Artículo principal: Geografía de México
México a 826 km desde el espacio, foto tomada por el satélite Suomi NPP de la NASA en enero de 2012.117
México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste;118 casi toda la superficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de Cocos y la placa Pacífica,119 geofísicamente, algunos geógrafos incluyen al istmo de Tehuantepec en América Central.120 Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos.121
El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular.122 En su superficie, cuenta también con 3 269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva,123 misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba.124 En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 3 152 km mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 986 km y con Belice en 196 km.125 Tiene 11 122 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo después de Canadá;126 la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.127 Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales de costas y 8 475,1 km más sobre el océano Pacífico, incluido el mar de Cortés. 17 de las 32 entidades federativas de México tienen costa: Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once primeras en el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros
La vertiente del Pacífico, la del Golfo y la vertiente interior. El más largo de los ríos mexicanos es el Bravo, de la vertiente del Golfo. Éste tiene una longitud de 3034 km (1885 millas), y sirve como límite con Estados Unidos. Otros ríos importantes son: el Usumacinta que es el más caudaloso de México y que sirve de límite internacional con Guatemala; el río Grijalva, el segundo más caudaloso del país, ambos ríos se unen en la planicie de Tabasco, conformando la cuenca hidráulica más caudalosa de México; y el río Pánuco, a cuya cuenca pertenece el Valle de México.
ResponderEliminarEn el Pacífico desembocan los ríos Lerma, Santiago y Balsas, de vital importancia para las ciudades de las tierras altas de México; los ríos Sonora, Fuerte, Mayo, Yaqui y Piaxtla, que sostienen la próspera agricultura del noroeste del país, y el río Colorado, compartido con Estados Unidos. Los ríos interiores, es decir, aquellos que no desembocan en el mar, suelen ser cortos y con caudal escaso. Destacan el río Casas Grandes en Chihuahua, y el Nazas, en Durango. La mayor parte de los ríos de México tienen poco caudal, y casi ninguno de ellos es navegable.
México alberga numerosos lagos y lagunas en su territorio, pero de tamaño modesto. El más importante cuerpo interior de agua es el lago de Chapala, en el estado de Jalisco, y que a causa de la sobreexplotación está en riesgo de desaparecer. Otros lagos importantes son el lago de Pátzcuaro, el Zirahuén y el Cuitzeo, todos ellos en Michoacán. Además, la construcción de presas ha propiciado la formación de lagos artificiales, como el de las Mil Islas, en Oaxaca.
Véase también: Ríos de México
Biodiversidad
México es uno de los 12 países megadiversos del mundo. Con alrededor de 200 mil especies diferentes, México es hogar de 10–12 por ciento de la biodiversidad mundial.18 México califica primer lugar en biodiversidad de reptiles con 733 especies conocidas, segundo en mamíferos con 448 especies, cuarto en anfibios con 290 especies, y cuarto en flora, con 26 000 diferentes especies.131 México es también considerado el segundo país en el mundo en ecosistemas y el cuarto en total de especies.132 Aproximadamente 2500 especies están protegidas por la legislación mexicanas.132 El gobierno mexicano creó el Sistema Nacional de Información acerca de la Biodiversidad, que se encarga de estudiar y promover el uso sustancial de los ecosistemas.
En México, 170 mil kilómetros cuadrados son considerados "Áreas
vez las adquiría mayormente de las naciones industrializadas del norte de Europa. Todo el siglo XIX hubo intentos por dotar de una planta industrial al país. Los gobiernos intentaron atraer empresarios extranjeros, sin mucho éxito. Durante la década de 1830, Lucas Alamán estableció el Banco de Avío, destinado al fomento industrial. Sin embargo, todas estas tentativas rindieron escasos frutos.
ResponderEliminarA finales del siglo XIX, en el porfiriato, la industria textil era la más desarrollada. Se había establecido en el valle de Puebla, en la región de Orizaba y el valle de México. El gobierno de Porfirio Díaz dio grandes privilegios al capital extranjero con la intención de atraer inversión directa en la construcción de infraestructura de comunicaciones y transporte, y en el crecimiento de la planta industrial. Sin embargo, los beneficios eran para unos pocos extranjeros, mientras la mayoría de los mexicanos vivían en condiciones de da como del Estado. Los sectores estratégicos fueron convertidos en industrias paraestatales, tal fue el caso de la explotación minera, la siderurgia, la producción de electricidad, la infraestructura carretera. Con la intención de favorecer la transferencia tecnológica, el gobierno permitió que muchas firmas internacionales establecieran filiales en el país, aunque siempre asociadas al capital nacional. La agricultura, por otro lado, era fuertemente subsidiada por el Estado, que se convirtió en el principal intermediario de los productos agropecuarios. Durante el período comprendido entre 1940 y 1970, la economía de México creció a un ritmo de 6,27 % anual, en lo que se dio en llamar el Milagro mexicano.
Sin embargo, el proteccionismo y el cierre del mercado mexicano; así como fiebre de endeudamiento de la década de 1970 que concluyó con la crisis de la deuda de los años ochenta, dieron fin al período de crecimiento de la economía mexicana. En 1983, el país estaba en la bancarrota, y era incapaz de pagar sus deudas internacionales. Algo similar estaba ocurriendo en el resto de América Latina. Para salir del trance, el gobierno cambió sus políticas y dio inicio el período que en México se conoce como de los tecnócratas, que continúa hasta el año 2006. Este período ha estado marcado por la austeridad en el gasto social, el impulso que se ha dado a la privatización de las grandes empresas paraestatales (de las que a la fecha solo se conservan dos: Pemex y la Comisión Federal de Electricidad), y un crecimiento económico dependiente de las exportaciones de manufacturas (básicamente, hacia Estados Unidos).
Exportaciones a
Importaciones desde
País
Porcentaje
País
Porcentaje
Flag of the United States.svg Estados Unidos 79.64 % Flag of the United States.svg Estados Unidos 49.23 %
Flag of Canada.svg Canadá 2.68 % Bandera de la República Popular China China 16.11 %
Flag of Spain.svg España 1.72 % Bandera de Japón Japón 4.39 %
Bandera de la República Popular China China 1.62 % Flag of Germany.svg Alemania 3.48 %
Flag of Brazil.svg Brasil 1.27 % Flag of South Korea.svg Corea del Sur 3.38 %
Flag of Colombia.svg Colombia 1.15 % Flag of Canada.svg Canadá 2.45 %
Flag of Germany.svg Alemania 0.90 % Bandera de Malasia Malasia 1.58 %
Bandera de Japón Japón 0.71 % Flag of the Republic of China.svg Taiwán 1.55 %
Flag of India.svg India 0.67 % Flag of Italy.svg Italia 1.34 %
Flag of Chile.svg Chile 0.56 % Flag of Spain.svg España 1.24 %
Otros 9.08 % Otros 15.25 %
Fuente: INEGI, enero-agosto 2014134
La era tecnócrata no ha estado exenta de sobresaltos. Tras el relevo presidencial de 1994, México se vio sumergido en una nueva crisis, derivada de lo que el ex-presidente Salinas de Gortari llamó «el error de diciembre». La economía no se recuperó sino hasta tres años después. A partir de ahí, el crecimiento ha promediado 4.85 % anual, y el incremento medio en el sexenio de Vicente Fox, que concluyó el 30 de noviembre de 2006. La economía mexicana en 2006 creció
internacionales, con 23,4 millones de visitantes en 2011 y 2012, y siendo el primer destino para turistas extranjeros dentro de América Latina.14 En 2005, el turismo contribuyó con el 5,7 % de los ingresos nacionales provenientes de la exportación de bienes y servicios, y representó el 14,2 % de los empleos directos e indirectos de la economía mexicana.151 Los ingresos provenientes de los turistas extranjeros alcanzaron USD 11.27 mil millones en 2009, y el país capturó el 15,25 % del segmento de mercado turístico de América en términos de llegadas de turistas extranjeros, colocado en segundo lugar en el continente, solo detrás de los Estados Unidos.152
ResponderEliminarLas principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina.153 Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación
México, sino también que esta se manifiesta simultáneamente en otras naciones del mundo y que el índice de criminalidad suscitada en algunas ciudades mexicanas no refleja un panorama generalizado en todo el país. Se busca recuperar la confianza del turismo internacional y de los inversionistas, hacer limpieza de playas con especificaciones internacionales, invertir en eco-turismo y en comunidades indígenas para el desarrollo sostenible, buscar medidas de seguridad que protejan al turista y monitoreo de comportamientos inadecuados de los extranjeros en suelo mexicano en cuanto a vandalismo, consumo de drogas, trata de blancas y abuso sexual de menores.156 157 158
ResponderEliminarDebido a las quejas de los ciudadanos y turistas mexicanos en países de Asia, Centroamérica, Sudamérica y Europa por el fenómeno de la Influenza A (H1N1), el gobierno mexicano desarrolla diversos programas para dar mayor atención al turismo nacional de manera similar a las políticas de los Estados Unidos en materia de turismo. Uno de esos programas es la operación de cruceros mexicanos que realicen recorridos por las islas y principales puertos turísticos del país con el objetivo de que los mexicanos ya no tengan que hacer trámites tediosos para obtener visas o gastar en certificaciones médicas que le impidan ingresar a alguna nación, los cruceros deben cobrar en tarifas de moneda nacional y ofrecer todas las comodidades necesarias para los turistas mexicanos más exigentes.159
El secretario de turismo de la Ciudad de México, Alejandro Rojas Díaz Durán, afirmó que la capital mexicana se convierta en un atractivo turístico gay friendly como ocurre en ciudades de Estados Unidos, Sudamérica y Europa, para que las parejas homosexuales realicen su luna de miel en esta ciudad. Recalcó que de los cinco mil millones de dólares de derrama económica que genera el sector turístico en la ciudad, el 8 % corresponde al turismo gay friendly, al tiempo en que refirió que en la Ciudad de México se vive la libertad, la tolerancia y se respetan los derechos de todos; sin embargo, este caso ha causado fuerte polémica entre la sociedad mexicana, algunos temen que se desarrolle lo mismo en otras ciudades turísticas del país.160
Aunque el turismo de masas es el principal ingreso nacional per cápita, las autoridades mexicanas buscan llamar la atención del turista educado con conciencia del cuidado del medio ambiente y la cultura. Las Islas Revillagigedo o también llamado popularmente como el Galápagos Mexicano son una nueva opción alternativa de hacer turismo, han sido desarrollado con especial atención para el ecoturismo, debido a lo frágil y lo delicado del ecosistema insular del Pacífico mexicano, los prestadores de servicios se limitan a realizar excursiones con grupos reducidos para contemplar la belleza natural de las islas y el mundo sub-acuático que las rodea. El buceo y el senderismo son las actividades que se realizan siguiendo las indicaciones de la guardia nacional, las embarcaciones
se encargan de aspectos específicos de la industria petrolera.
ResponderEliminarLa principal forma de generación energética en el país es la termoeléctrica, que en el año 2004 producía 23 830 megavatios. Entre las plantas más importantes de este tipo está Los Azufres, en el estado de Michoacán, y su infraestructura representaba el 51,9 % del total. Le sigue, de lejos, la energía hidroeléctrica, con un volumen de 9.900 megavatios en el mismo año y 21,6 % de la estructura de generación de energía. Otros tipos de generación son el núcleo eléctrica, la geotérmica, la carboeléctrica y la eólica, que en conjunto producen menos de 5 000 megavatios.163 En 2003, el consumo promedio de energía por habitante en el país fue de 5,95 megavatios por hora, con un costo de 1,35 pesos mexicanos por kWh.
México tiene una capacidad instalada para producir 959,50 MW (a diciembre del 2007) de energía geotérmica. Esto representa el 3,24 % de la electricidad total generada en el país. Se dispone de la mayor central de energía geotérmica en el mundo, la planta de energía geotérmica de Cerro Prieto.164 165 166
Véase también: Energía eléctrica en México
Presas
Artículo principal: Presas de México
Según la Comisión Nacional del Agua en México existen más de 4 000 presas, de estas 667 son calificadas como de gran tamaño con un volumen de almacenamiento de más 150 000 millones de metros cúbicos de agua.167 Entre las presas más relevantes se encuentran localizadas en el estado de Chiapas, la Presa La Angostura es la que cuenta con el mayor embalse en el país.167 En cuanto a generación eléctrica la Presa Chicoasén es la de mayor potencia en el país con 2400 megawatts,168 y cuenta con una de las cortinas más altas del mundo. Según datos de Secretaría de Energía en el año 2011 en el país se generaron 35,796 gigawatts mediante la energía hidroeléctrica.169
Petroquímica
En México la explotación del petróleo está a cargo de la empresa pública paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), que es uno de los principales exportadores de petróleo en el mundo, sin embargo no es miembro de la OPEP. Su principal mercado son los Estados Unidos. En el año 2004 producía 3 826 millones de barriles diarios, extraídos principalmente de la costa del golfo de México, el litoral de Tabasco y la llamada Sonda de Campeche, un yacimiento submarino localizado en la bahía de Campeche. Las reservas probadas de petróleo sumaban en 2005 12 000 882 000 barriles de petróleo, lo que las coloca en el décimo cuarto sitio a nivel mundial. Los cálculos sobre la vida aproximada de esos yacimientos son de veinte años, si la explotación continúa al ritmo a
estados; y autopistas de cuota, administradas por un consorcio denominado Caminos y Puentes Federales (CAPUFE), que recauda los recursos provenientes del peaje, que son reinvertidos en el mantenimiento de las autopistas. Algunas de estas vías de alta velocidad son las más caras de México, como la que une la Ciudad de México con Toluca, capital del estado de México; o la Autopista del Sol, que enlaza el Distrito Federal con el puerto de Acapulco.
ResponderEliminarRecientemente han sido construidas obras de gran envergadura, con el propósito de hacer más rápida la transportación terrestre entre las diferentes regiones del país. Quizá la obra más emblemática de éstas es el Puente Chiapas, construido sobre la Presa Malpaso, en el río Grijalva, y que permite un ahorro de hasta seis horas en el traslado de la Ciudad de México a Tuxtla Gutiérrez, la capital chiapaneca.
La mayor parte de la red de ferrocarriles sirve en la actualidad para el transporte de mercancías. Tras la privatización de Ferrocarriles Nacionales de México, la empresa paraestatal formada tras la nacionalización de este sistema de transporte con el propósito de operar y mantener la red ferroviaria, las concesionarias se dedicaron exclusivamente al transporte de mercancías, y la red ha permanecido prácticamente sin aumento desde hace más de dos décadas. El país tenía un total de 17.166 kilómetros de vías férreas en 2010.173 El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico transporta pasajeros, aprovechando que la ruta por la Sierra Madre Occidental tiene un valor importante valor turístico por sus paisajes naturales. En el siglo XXI, México regresa a la transportación ferroviaria de pasajeros debido a los congestionamientos de tránsito vehicular, el programa piloto del tren suburbano del Estado de México y el Distrito Federal ha hecho nuevas proyecciones en otros lugares del país como los proyectos de tren suburbano Jardines de Morelos-Reyes-Ecatepec-Martín Carrera,174 Tula-Buanavista,175 Pachuca-Buenavista176 Tlajomulco de Zúñiga-Guadalajara-Zapopan,177 y el más grande tramo de tren suburbano Adames-Aguascalientes-Peñuelas con 80 kilómetros de longitud recorriendo el todo el estado de norte a sur.178 Otras proyecciones son los trenes interurbanos Guanajuato-Querétaro, Tijuana-Mexicali, Querétaro-San Luis Potosí y Coatzacoalcos-Salina Cruz, que se están estudiando para recuperar la infraestructura ferroviaria, reducir el tiempo de transportación de pasajeros y mercancías con fines ecológicos y tecnológicos.
Como el resto de los sistemas de transportes, los aeropuertos y los puertos marítimos también fueron privatizados durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari. En 2010 era el tercer país con más pistas de aterrizaje a nivel mundial, solo después de Estados Unidos y Brasil, teniendo 1.819 de éstas estructuras.179 Entre los aeropuertos, los más importantes por el nivel de personas que los utilizan y el tráfico aéreo, son el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de Cancún. El primero de ellos atraviesa por serios problemas de saturación, y se propuso la construcción de un nuevo aeropuerto en las tierras ejidales del lago de Texcoco que finalmente fue rechazado por la oposición de los ejidatarios tenientes de la tierra. En compensación, se han realizado obras de ampliación del Benito Juárez y algunos aeropuertos como el de Toluca han comenzado a recibir parte del tráfico destinado originalmente a la Ciudad de México.
El 14 de febrero de 2007, el Senado de México, aprobó la creación de la Agencia Espacial Mexicana, sucesora de la Comisión Nacional del Espacio Exterior, la cual será provista de presupuesto para la creación de sus instalaciones iniciales.
Como los ferrocarriles, la mayor parte del tráfico marino es de mercancías
televisión, existió el Instituto Mexicano de la Televisión (Imevisión), aunque desde el inicio los particulares tuvieron derecho a concesiones. En la actualidad, existen dos empresas televisivas privadas que acaparan la mayor parte del mercado (Televisa y TV Azteca). El gobierno federal opera el Canal 22 de Conaculta, el canal Canal 30 del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales180 y el Canal 11; este último, a través del Instituto Politécnico Nacional. Asimismo, los estados tienen la facultad de operar televisoras a través de organismos descentralizados creados para tal fin. En México existen 733 canales de televisión, algunos de ellos con cobertura nacional.
ResponderEliminarCarretera Federal Transpeninsular, Tijuana-San Diego (Estados Unidos).
En radio, existen múltiples empresas privadas. Las más importantes de ellas tienen su sede en el Distrito Federal. En muchas ciudades de la república hay estaciones locales. La Federación opera el Instituto Mexicano de la Radio (IMER), y algunas de sus dependencias operan otras estaciones, como Radio Educación, dependiente de la Secretaría de Educación Pública, y las muchas estaciones de radio indigenista, que dependían del Instituto Nacional Indigenista, convertido en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Varias universidades también tienen estaciones propias de radio, entre las que destaca Radio Universidad Nacional Autónoma de México, de la UNAM, cuya cobertura alcanza casi todo el territorio nacional, y puede escucharse en la banda internacional e Internet. Existen en México 854 estaciones de radio en amplitud modulada y 634 en frecuencia modulada.
La telefonía fija es operada por unas pocas compañías, de las cuales Telmex es con mucho la más grande. La cobertura del teléfono también ha ido en aumento constante. Se estima que el 80 % de los hogares mexicanos cuentan con teléfono fijo, y en muchas comunidades pequeñas existen casetas telefónicas comunitarias. En larga distancia (nacional e internacional), el tiempo total de las conferencias sumó en el año 2004 la cantidad de 32.302.000.000 de minutos. El número de usuarios de celular en este 2007 es de aproximadamente 56 millones de personas, atendidas por trece empresas privadas.
En lo que respecta al uso de nuevas tecnologías de comunicación (Internet), la cantidad de usuarios en México es de 40,6 millones de usuarios en 2011.181 Para aumentar la cobertura, el gobierno de México ha implementado el programa Plazas comunitarias, que son estaciones equipadas con computadoras y una conexión a Internet, establecidas en las regiones más marginadas del
hay más de 500 canales de televisión, de la cuales la mayoría pertenecen a dos compañías privadas de televisión que son un duopolio: Televisa y Televisión Azteca. En la Ciudad de México y el Área Metropolitana se dispone de dos canales de transmisión local: Proyecto 40 y Canal 28, éste último propiedad de Grupo Imagen, una empresa especialista en noticias. Los canales de televisión pública que se disponen y tienen sede de transmisiones en la misma son Canal 11 del Instituto Politécnico Nacional, el Canal 22 del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), el Canal 30 del Organismo Promotor de Medios Audiovisuales y el Canal 60 de la Universidad Nacional Autónoma de México. En los Estados, se disponen de estaciones locales que transmiten la programación de las dos compañías privadas; así como de estaciones propias de televisión pública en cada estado que transmiten la programación de las televisoras públicas. En Tijuana, Baja California, hay varias empresas estadounidenses que tienen un canal en esa ciudad, destacando la presencia de Telemundo (33), FOX (6), ESPN, entre otros. En el noreste de México, la cadena Multimedios Televisión transmite programación propia, tal que muchas personas la han denominado «la tercera cadena del país», transmitiendo desde la Ciudad de Monterrey. La programación de las televisoras es controlada para su emisión a través de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía, un instituto dependiente de la Secretaría de Gobernación de México, la cual determina los horarios para la transmisión de material grabado.184
ResponderEliminarCadenas de radio
Hay un alrededor de 1585 emisoras de radio en México, de las cuales, 5 son estaciones de Onda corta (4 están en la Ciudad de México y solo 1 hay en San Luis Potosí), 852 estaciones son de Amplitud Modulada y
Cabe señalar, sin embargo, que el noroeste y el sureste de los Estados se dividen en un pequeño número de grandes municipios mientras que los estados centrales se dividen en un gran número de municipios más pequeños. Como tal, las áreas metropolitanas en el noroeste por lo general no se extienden a más de un municipio, mientras que las áreas metropolitanas en el centro se extienden sobre muchos municipios.
ResponderEliminarPocas áreas metropolitanas se extienden más allá de los límites de un estado: Distrito Federal, México e Hidalgo, Puebla-Tlaxcala, Comarca Lagunera (Coahuila y Durango), y Tampico (Tamaulipas y Veracruz).
La siguiente es una lista de las principales áreas metropolitanas de México, como se informa en el censo de 2010.
Ciudad de México
Ciudad de México
Guadalajara
Guadalajara
Monterrey
Monterrey
Num.
Ciudad
Estado
Pob.
Num.
Ciudad
Estado
Pob.
Toluca
Puebla
Toluca
Toluca
Tijuana
Tijuana
1 Ciudad de México DF, Méx, Hgo 20 116 842 13 Mexicali BCN 936 826
2 Guadalajara Jal 4 434 878 14 Aguascalientes Ags 932 369
3 Monterrey NL 4 106 054 15 Cuernavaca Mor 924 964
4 Puebla Pue, Tlax 2 728 790 16 Acapulco Gro 863 431
5 Toluca Méx 1 936 126 17 Tampico Tamps, Ver 859 419
6 Tijuana BCN 1 751 430 18 Chihuahua Chih 852 533
7 León Gto 1 609 504 19 Morelia Mich 829 625
8 Ciudad Juárez Chih 1 332 131 20 Saltillo Coah 823 128
9 La Laguna Coah, Dgo 1 215 817 21 Veracruz Ver 811 671
10 Querétaro Qro 1 097 025 22 Villahermosa Tab 755 425
11 San Luis Potosí SLP 1 040 443 23 Reynosa Tamps 727 150
12 Mérida Yuc 973 046 24 Tuxtla Gutiérrez Chis 684 156
Fuente: INEGI189
Basados en varios procedimientos estadísticos y tomando como base el Censo 2010, se
es el segundo país con más católicos del mundo, después de Brasil,197 198 seguido por los Estados Unidos. A pesar de ello, el Estado mexicano es oficialmente laico desde que la separación entre las instituciones religiosas y la administración política de la nación quedara consagrada en la Constitución de 1857, y fuera ratificada en la hoy vigente Constitución de 1917. La Constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de la segunda mitad del siglo XX, se inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.
ResponderEliminarLa década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra cristera, en la cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno federal que había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna agrupación religiosa. En 1993 se promulgó una ley mediante la cual el Estado les concedía personalidad jurídica como asociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el Vaticano, al cual el Estado mexicano no reconocía como entidad política.
Según las cifras del INEGI, la mayor parte de los mexicanos se declaran cristianos y en su mayoría católicos (casi 93.000.000 de adeptos según el censo de 2010).196 La segunda agrupación cristiana son los Testigos de Jehová, que suman más de 1 millón de adeptos, convirtiendo a la congregación mexicana de esta rama cristiana en la segunda a nivel mundial[cita requerida]. En tercer lugar se encuentra La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, cuyos miembros se conocen como mormones, le sigue la Iglesia de la Luz del Mundo, que tiene su centro en La Hermosa Provincia, una colonia de Guadalajara. Las denominaciones pentecostales tienen también una presencia importante, sobre todo en las ciudades de la frontera y en las comunidades indígenas. De hecho, las iglesias pentecostales juntas suman más de 1.300.000 adeptos, que en números netos las colocan como el segundo credo cristiano en México. Cambia la situación cuando se consideran las diferentes denominaciones pentecostales como entidades separadas. Otras agrupaciones están en franco crecimiento, como la Iglesia Apostólica de la Fe en Cristo Jesús, los menonitas y Adventistas del Séptimo Día. Los fenómenos migratorios han propiciado la proliferación de diferentes vertientes del cristianismo, incluidas ramas protestantes, cristianismo de rito oriental y de las iglesias ortodoxas.
lingüistas deberían ser considerados como lenguas diferentes—. Entre las lenguas indígenas, las que cuentan con el mayor número de hablantes son el náhuatl y el maya yucateco; juntas, suman más de 2 millones de personas. El caso opuesto es el del maya lacandón, cuyo número de hablantes no llega a los 100. Más evidente aún es el caso de lenguas como el kiliwa, cuyos hablantes se estiman entre 10 y 50 individuos (la información varía según las diversas fuentes), problema que se acentúa debido al aislamiento geográfico de las familias kiliwa,208 igualmente significativo es el caso de los hablantes del dialecto zoque ayapaneco209 que debido a recientes investigaciones, se sabe que son únicamente dos individuos que además no ejercen el uso del idioma y por lo tanto se considera extinto. La SEP ha establecido sistemas de educación bilingüe en las comunidades indígenas y rurales debido a la necesidad de comunicación con la mayoría hispanohablante que se suscitó —de facto—; un porcentaje considerable de la población indígena es bilingüe o trilingüe.
ResponderEliminarLenguas alóctonas
Debido a la cercanía con Estados Unidos, la presencia del inglés es constante, especialmente en los centros urbanos, en la música y en el cine; además es muy común en el ambiente de negocios por las actividades económicas que México tiene con el resto del mundo.
De las lenguas llevadas a México por los inmigrantes europeos no españoles, llama la atención el caso del véneto chipileño, hablado en Chipilo, ciudad poblana fundada en 1882 por inmigrantes italianos. Hoy en día, casi todos los residentes de la ciudad utilizan el véneto en sus actividades cotidianas. El véneto también se escucha en Veracruz, en Huatusco y Colonia Manuel González. En México se encuentra la variante dialectal más similar al idioma que se habla actualmente en Venecia; además, México se halla entre los primeros lugares en número de hablantes del veneciano, al lado de Italia, Eslovenia y Croacia.
Otro caso similar es el del Plautdietsch (o Plattdeutsch), lengua clasificada como bajo sajón (o «bajo alemán») que se habla en las comunidades menonitas en los estados de Chihuahua, Zacatecas, Durango y Campeche.210
Lenguas autóctonas de México
Idioma
México
Español México
Náhuatl Mexihco
Maya Mexikoo
Mixteco Nuuyo
Zapoteco México
Otomí Monda
Tzotzil Méxiko
Tzeltal Méxiko
Totonaco Méjiko
Mazahua B'onro
Mazateco Méjiko
Amuzgo Mejiku
Chol Mexiku
Huasteco Labtom
Kiliwa Maay Tay Ñia’k
Mixe Nüviinm
Purépecha Mejiku
Tarahumara Méjiko
Tojolabal Mejiko
Yaqui Mehiko
Lenguas alóctonas de México
Idioma alemán menonita Mexiko
Idioma véneto chipileño Mésico
Lenguas de señas en México
Lengua de señas mexicana México en LSM
Lengua de señas yucateca México en MSD
Lengua de signos americana México en ASL
Lengua de signos española México en LSE
Braille en México
Braille español ⠨⠍⠮⠭⠊⠉⠕
Braille inglés ⠨⠍⠑⠭⠊⠉⠕
Instituto Nacional Indigenista
Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas
Instituto Lingüístico de Verano
El francés también se escucha en el estado de Veracruz, con una colonización francesa en este estado, particularmente en los poblados de Jicaltepec, Perote, San Rafael y Mentidero. El italiano que se habla en Zentla, la Riviera Maya, la Península de Baja California y la Ciudad de México. Otro caso es el alemán en
ocupa un gran espacio de afición en varias regiones del país, derivado principalmente de la llegada de ritmos tropicales desde la isla de Cuba desde los años de 1920 popularizado en los filmes de la época dorada del cine mexicano, así el Cha-cha-cha y el Mambo invaden la radio de los años 40 y 50, mimetizándose a la idiosincrasia del mexicano, Dámaso Pérez Prado compone Mambos dedicados a las instituciones educativas más grandes de México la UNAM y al IPN, Sonora Matancera se vuelve un ícono de Cuba en México. El músico mexicano Tony Camargo es uno de los más grandes representantes de ésta música y pionero de la misma en el país, su éxito "El año viejo" le llevó a la cúspide y se volvió un clásico hasta la actualidad. Sin embargo otros ritmos tropicales llegan al país, el Guaguancó, Boogaloo entre otros, comienzan a grabarse por artistas mexicanos, Sonora Santanera se vuelve la más popular al imitar el estilo de las orquestas cubanas con los boleros tropicales entre otros ritmos, pero a partir de los años 1960 proveniente de otros países del Caribe y también de Estados Unidos, llega la Salsa, además, desde Colombia, llega la cumbia, todos estos ritmos en conjunto se asimilaron por grupos musicales mexicanos formando al "género tropical", la popularidad a lo largo de varias décadas ha hecho se formen variantes tropicales locales que se han mezclado con la música folclórica mexicana, ejemplos como la cumbia mexicana son parte de ésta fusión, de la cual, la agrupación de mayor éxito en años recientes ha sido Los Ángeles Azules. El fenómeno sonidero y sus bailes callejeros también es derivado de ésta afición a la música tropical en el país.
ResponderEliminarDanza
Comparsas y carnavales.
El jarabe mixteco.
Artículo principal: Baile folclórico de México
humana y urbana, la forma fue evolucionando de la simplicidad a la complejidad estética; en el norte del país se manifiesta la arquitectura de adobe y de piedra, la vivienda multifamiliar como lo podemos apreciar en Paquimé; y la vivienda troglodita en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
ResponderEliminarEl urbanismo tuvo un gran desarrollo en las culturas prehispánicas, donde podemos observar la magnitud de las ciudades de Teotihuacán, Tollan-Xicocotitlan y México-Tenochtitlan, dentro del urbanismo ambientalista destacan las ciudades mayas al ser incorporadas a la monumentalidad de sus edificios con la espesura de la selva y complejas redes de caminos llamados sakbés.
Con la llegada de los españoles se introdujeron teorías arquitectónicas del orden grecolatino con influencias árabes. Debido al proceso de evangelización, al construirse los primeros templos y conventos monásticos se proyectaron modelos propios como los monasterios mendicantes, únicos en su tipo en la arquitectura. La interacción entre españoles e indígenas originaron estilos artísticos como el denominado tequitqui (del náhuatl; obrero o alarife). Años más tarde el barroco y el manierismo se impusieron en grandes catedrales y edificios civiles, mientras que en zonas rurales se construyen haciendas o fincas señoriales con tendencias mozárabes.
En el siglo XIX el movimiento neoclásico surge como respuesta a los objetivos de la nación republicana, uno de sus ejemplos son el Hospicio Cabañas donde la plástica estricta de las órdenes clásicas están representadas en sus elementos arquitectónicos, también surgen nuevos edificios religiosos, civiles y militares que demuestran la presencia del neoclasicismo. Los romanticistas por un pasado visto a través de la arqueología muestran imágenes de la Europa medieval, islámica y el México prehispánico en la forma de elementos arquitectónicos en la construcción de pabellones feriales internacionales
Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México
ResponderEliminarFestividades
Fecha
Nombre
Notas
1 de enero Año Nuevo
5 de febrero Día de la Constitución Mexicana Cambiado al primer lunes disponible.
19 de febrero Día del Soldado Festeja al Ejército Mexicano, aunque también se han incluido a la Fuerza Aérea Mexicana y la Marina de México.
24 de febrero Día de la Bandera de México
18 de marzo Día de la Expropiación Petrolera Festeja la Expropiación petrolera realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas del Río
21 de marzo Natalicio de Benito Juárez Cambiado al tercer lunes disponible.
Varía según posición Lunar Semana Santa Se autorizan dos semanas de vacaciones; la segunda no es oficial en el ámbito laboral.
1 de mayo Día del trabajo
5 de mayo Aniversario de la Batalla de Puebla Celebración del triunfo mexicano sobre Francia.
10 de mayo Día de las madres Las escuelas suspenden clases; laboralmente no es día oficial.
15 de mayo Día del docente Hay descanso para los docentes del país; laboralmente no es día oficial.
23 de mayo Día del estudiante Las escuelas suspenden clases u organizan eventos.
25 de mayo Día del Contador
1 de junio Día de la Marina de México
Tercer domingo de junio Día del Padre No es fiesta oficial.
16 de septiembre Día de la Independencia Mexicana El día anterior es también de festejo.
2 de noviembre Día de Muertos El día anterior es de festejo, pero solo éste da receso.
20 de noviembre Día de la Revolución Mexicana Cambiado al tercer lunes del mes.
1 de diciembre Transmisión del Poder Ejecutivo Federal Solo disponible cada seis años en tiempo electoral.
12 de diciembre Día de la Virgen de Guadalupe No es fiesta oficial.
25 de diciembre Navidad
31 de diciembre Año Nuevo Los mexicanos usualmente incendian un muñeco que representa el Año Viejo.
Véase también: Anexo:Días festivos en México
Ciencia y tecnología
Artículo principal: Ciencia y tecnología en México
Mario Molina, ganador del Premio Nobel de Química de 1995.254
Participación porcentual de México en la producción científica de América Latina.255
A finales del siglo XIX, comenzó el proceso de industrialización, el cual representó grandes avances en ciencia y tecnología durante el siglo siguiente. Durante el siglo XX se fundaron nuevos institutos de investigación y universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de México.
De acuerdo con datos de Scopus, una base
humana en México se remonta a 30 mil años antes del presente. Después de miles de años de desarrollo cultural, surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas, aridoamericanas y oasisamericanas. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.
ResponderEliminarSegún la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo.14 Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo. En términos macroeconómicos, por producto interno bruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécima por paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es la segunda economía de América Latina y la cuarta del continente.8 9 Según el informe de 2013 de desarrollo humano "El ascenso del sur" de la ONU, tiene un índice de desarrollo humano alto de 0,775 unidades, y ocupa el lugar 61.º en el mundo, con lo que ha logrado grandes avances al lado de países como Indonesia, Turquía, Tailandia y Sudáfrica, considerado el hecho de que en 1980 contaba con un índice de desarrollo humano de 0,598 unidades.15 16 17 México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, considerado uno de los 12 países megadiversos del planeta, es hogar del 10-12 % de la biodiversidad mundial18 y alberga a más de 12 mil especies endémicas.19
Políticamente, México es una república democrática, representativa y federal compuesta por 32 entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal.20
La sede del gobierno y los poderes de la
y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
ResponderEliminarÍndice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia 2.1 Época precolombina
2.2 Conquista española
2.3 Época virreinal
2.4 Independencia
2.5 Siglo XIX
2.6 Revolución Mexicana
2.7 México contemporáneo
3 Estado 3.1 Gobierno y administración 3.1.1 Gobierno federal
3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas
3.2 Organización territorial
3.3 Política
3.4 Relaciones exteriores
3.5 Fuerzas Armadas 3.5.1 Presupuesto de las
Fuerzas Armadas
3.6 Derechos humanos
4 Geografía 4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
4.4 Biodiversidad
5 Economía 5.1 Historia económica
5.2 Indicadores de la economía mexicana
5.3 Petróleo
5.4 Turismo
6 Infraestructura 6.1 Energía
6.2 Presas
6.3 Petroquímica
6.4 Transportes
6.5 Comunicaciones
6.6 Medios de difusión
6.7 Medios de comunicación 6.7.1 Periódicos
6.7.2 Cadenas de televisión
6.7.3 Cadenas de radio
6.7.4 Telefonía móvil
6.8 Agua potable y saneamiento
7 Demografía 7.1 Zonas metropolitanas
7.2 Municipios y delegaciones más poblados
7.3 Grupos étnicos 7.3.1 Inmigración en México
7.4 Creencias y religiones
7.5 Lenguas 7.5.1 Lenguas nacionales
7.5.2 Lenguas alóctonas
7.5.3 Lenguaje de señas
7.5.4 Braille español
8 Educación
9 Cultura 9.1 Lo mexicano
9.2 Música 9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera
9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
9.3 Danza
9.4 Literatura
9.5 Pintura
9.6 Escultura
9.7 Arquitectura
9.8 Cine
9.9 Fotografía
9.10 Gastronomía
9.11 Valor económico de la cultura mexicana
9.12 Premios Nobel mexicanos
9.13 Patrimonio cultural 9.13.1 Zonas arqueológicas
9.13.2 Monumentos históricos
9.14 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deporte 11.1 Deportes tradicionales
11.2 Deportes profesionales 11.2.1 Fútbol
11.2.2 Béisbol
11.2.3 Básquetbol
11.2.4 Pelota vasca
11.2.5 Otros deportes
11.2.6 Deportes motorizados
11.3 Participación de México en el mundo
12 Véase también
13 Referencias 13.1 Bibliografía
14 Enlaces externos
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de México
Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.
México es una entidad política que nació en el
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyo territorio ha sido designado como Distrito Federal.
ResponderEliminarÍndice [ocultar]
1 Toponimia
2 Historia 2.1 Época precolombina
2.2 Conquista española
2.3 Época virreinal
2.4 Independencia
2.5 Siglo XIX
2.6 Revolución Mexicana
2.7 México contemporáneo
3 Estado 3.1 Gobierno y administración 3.1.1 Gobierno federal
3.1.2 Gobiernos de las entidades federativas
3.2 Organización territorial
3.3 Política
3.4 Relaciones exteriores
3.5 Fuerzas Armadas 3.5.1 Presupuesto de las Fuerzas Armadas
3.6 Derechos humanos
4 Geografía 4.1 Relieve
4.2 Clima
4.3 Hidrografía
4.4 Biodiversidad
5 Economía 5.1 Historia económica
5.2 Indicadores de la economía mexicana
5.3 Petróleo
5.4 Turismo
6 Infraestructura 6.1 Energía
6.2 Presas
6.3 Petroquímica
6.4 Transportes
6.5 Comunicaciones
6.6 Medios de difusión
6.7 Medios de comunicación 6.7.1 Periódicos
6.7.2 Cadenas de televisión
6.7.3 Cadenas de radio
6.7.4 Telefonía móvil
6.8 Agua potable y saneamiento
7 Demografía 7.1 Zonas metropolitanas
7.2 Municipios y delegaciones más poblados
7.3 Grupos étnicos 7.3.1 Inmigración en México
7.4 Creencias y religiones
7.5 Lenguas 7.5.1 Lenguas nacionales
7.5.2 Lenguas alóctonas
7.5.3 Lenguaje de señas
7.5.4 Braille español
8 Educación
9 Cultura 9.1 Lo mexicano
9.2 Música 9.2.1 Música académica 9.2.1.1 Ópera
9.2.2 Música instrumental y jazz
9.2.3 Música popular y folclórica
9.2.4 Música popular contemporánea
9.3 Danza
9.4 Literatura
9.5 Pintura
9.6 Escultura
9.7 Arquitectura
9.8 Cine
9.9 Fotografía
9.10 Gastronomía
9.11 Valor económico de la cultura mexicana
9.12 Premios Nobel mexicanos
9.13 Patrimonio cultural 9.13.1 Zonas arqueológicas
9.13.2 Monumentos históricos
9.14 Festividades
10 Ciencia y tecnología
11 Deporte 11.1 Deportes tradicionales
11.2 Deportes profesionales 11.2.1 Fútbol
11.2.2 Béisbol
11.2.3 Básquetbol
11.2.4 Pelota vasca
11.2.5 Otros deportes
11.2.6 Deportes motorizados
11.3 Participación de México en el mundo
12 Véase también
13 Referencias 13.1 Bibliografía
14 Enlaces externos
Toponimia
Artículo principal: Toponimia de México
Página del Códice Mendoza, donde se representa el
glifo de México en el centro del Anáhuac.
México es una entidad política que nació en el
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Es importante buscar asesoramiento legal si se enfrenta un caso de difamación.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
ResponderEliminar
ResponderEliminarCuidado! Esta rata de dos patas anda tronado! Si piensas hacer negocios con él te va a tranzar! Para financiar la vidita que le gusta sin trabajar. Habla muy bonito, peri cuídense!
EliminarEs importante recordar que la difamación en redes Sociales es un delito y puede tener consecuencias legales graves.
EliminarLas sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
Eliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.
ALERTA! Si est{an pensando hacer negocios con este bandido sinverguenza, alejense! Cuidense! Los va a tranzar! Asi cono ha tranzado a todo el que se le atraviesa, con muy buena apariencia. Es simpatico y eso usa para enredar gente y sacarle su dinero. Este desvergonzado no ha trabajado un solo dia honestamente. Le gusta la buena vida a costillas de otros.
ResponderEliminarRecuerda que la difamación en redes sociales es un delito y puedes tener graves consecuencias legales.
EliminarLa difamación es un delito que puede dañar la reputación de una persona o empresa, y puede tener graves consecuencias legales y financieras. Algunas cosas que pueden constituir difamación y afectar tus derechos son:
ResponderEliminar- Declaraciones falsas: Afirmaciones que no son verdaderas y que pueden dañar la reputación de alguien.
- Publicaciones dañinas: Artículos, comentarios o publicaciones en redes sociales que pueden perjudicar la reputación de una persona o empresa.
- Acusaciones sin fundamento: Acusaciones que no tienen pruebas o evidencia y que pueden dañar la reputación de alguien.
Es importante recordar que la difamación es un delito y puede tener graves consecuencias legales.
Las sanciones penales por difamación pueden variar según la jurisdicción y el tipo de difamación. Sin embargo, aquí hay algunas posibles sanciones penales por difamación:
ResponderEliminar1. Multas: Las multas son una posible sanción por difamación. El monto de la multa dependerá del caso y de la jurisdicción.
2. Prisión: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una pena de prisión, especialmente si se considera que la difamación es grave o si se ha repetido en varias ocasiones.
3. Servicio comunitario: El servicio comunitario puede ser una sanción por difamación, especialmente si se considera que la difamación es menos grave.
4. Restricción de libertad: En algunos casos, la difamación puede conllevar a una restricción de libertad, como la prohibición de acercarse a la víctima o de publicar declaraciones sobre ella.
5. Sanciones económicas: Además de las multas, también pueden imponerse sanciones económicas, como el pago de daños y perjuicios a la víctima.
En México, la difamación es considerada un delito y está tipificada en el Código Penal Federal. Las sanciones por difamación en México pueden incluir:
- Multas de hasta 50 mil pesos
- Prisión de hasta 2 años
- Sanciones económicas
- Servicio comunitario
Es importante recordar que las sanciones penales por difamación pueden variar según el caso y la jurisdicción.